‘Tres pintores en Cástaras’, una exposición de artistas que se inspiraron en el municipio
La Sala Multiusos de Cástaras acoge esta muestra que fue inaugurada el pasado viernes

La Sala Multiusos de Cástaras acogió el pasado viernes día 7 la inauguración de la exposicón ‘Tres pintores en Cástaras’. Una muestra que refleja el paso de tres creadores por este bello rincón alpujarreño, como son José Ortuño, Jack Rutherford y Juan Molino.
Estos tres artistas vivieron en la localidad en tres épocas diferentes y pintaron y desarrollaron su vocación en Cástaras. Precisamente uno de los tres artistas de la muestra, Juan Molino, asistió a la inauguración, presidida por la alcaldesa, Yolanda Cervilla, y que congregó a un buen número de asistentes.
José Ortuño (Granada, 1943-1999). Inició, con tan solo 12 años, sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. A principios de los 60, becado por el Ayuntamiento de Granada, viajó a París, donde practicó el dibujo a pastel, la acuarela y el óleo. De 1980 a 1985, en Arabia, retrató a la familia real Abdul Al-Aziz. A la vuelta se instaló en Tenerife, pintando su característico paisaje. Pero son la Alhambra, el Albaicín y la Alpujarra los que ocupan un lugar sobresaliente en su obra. Vivió y pintó en La Tahá: Pórtugos, Busquístar, Trevélez y Cástaras, donde construyó una residencia que no llegó a ocupar. Debido a su extensa producción sobre la Alpujarra, fue nombrado coloquialmente como el pintor de la Alpujarra.
Jack Rutherford (1941) ha vivido en distintos países. Un viajero romántico que llegó a Cástaras en los noventa, después de veinte años en la provincia de Málaga. A principio del siglo XX compró la estructura que dejó Ortuño e instaló su estudio. Tras 30 años en la Alpujarra regresó a México. Su pintura evoca una obra muy personal, con paisajes oníricos y figuras insertadas 8en un costumbrismo poético.
Juan Molino (Mancha Real, Jaén, 1949). Llegó a Cástaras en 2002. Reconstruyó una casa y viajó intermitentemente a la localidad hasta establecerse en 2012. Siempre ha simultaneado su labor docente con la pintura. Su pintura, aunque pasa por distintas épocas figurativas, expresionistas o constructivistas, la más reconocible está enmarcada en un expresionismo simbólico.
