Pampaneira acoge la presentación del libro ‘Patrimonio, Cultura y Turismo’
Editado por María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez reúne a un grupo de expertos para reflexionar sobre el legado patrimonial como activo para la activación económica y demográfica

Pampaneira ha acogido la presentación del libro de la Editorial Universidad de Granada “Patrimonio, Cultura y Turismo. Claves para el desarrollo económico y demográfico de La Alpujarra”, editado por María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez. En la publicación han colaborado el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL) y la Diputación de Granada a través de las subvenciones a entidades sin ánimo de lucro.
El espacio elegido ha sido un rincón en el que el Ayuntamiento de Pampaneira ha dedicado dos murales en reconocimiento a la multiculturalidad y el trabajo de las mujeres a lo largo de los siglos. Ilustrados por Esperanza Martín, en uno se puede ver a dos moriscas criando seda, y en el otro una escena cotidiana en una calle del municipio a principios del siglo XVI.
La Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada, Margarita Sánchez Romero ha sido la encargada de presentar este volumen. La catedrática de prehistoria y arqueología ha planteado numerosas cuestiones sobre gestión del patrimonio que nos ayuden a mejorar la gestión de los recursos culturales de nuestro territorio, implicando a la administración pública, y también a la privada y a las gentes.
Asimismo, Sánchez Romero, ha subrayado que patrimonio y turismo no tienen por qué ser antónimos si hay un buen conocimiento del patrimonio y un turismo correctamente gestionado, “y este libro aporta algunas claves desde diferentes disciplinas para hacerlo”.
En la presentación también han participado el diputado de asistencia a municipio, Juan Antonio Palomino, que ha felicitado a los autores por “un trabajo de investigación investigación bien hecho, que hace una llamada a pensar desde la ciencia el Patrimonio, la cultura y el turismo como instrumentos de desarrollo económico y demográfico de La Alpujarra”
“En un momento donde los discursos sobre el reto demográfico y el desarrollo sostenible pueden difuminar la verdadera realidad de nuestros territorios y las singularidades de nuestros pueblos, es más importante que nunca pensar sobre patrimonio cultural y natural, sobre actitudes y comportamientos sociales, sobre tradiciones o sobre nuestra memoria colectiva”, ha manifestado Palomino, añadiendo que “hay que pensar sobre las particularidades de nuestros pueblos y nuestras gentes, con el objetivo de diseñar políticas de futuro serias y consistentes”.
Los editores, María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez, han afirmado que “este libro presenta un mapa de caminos posibles para la investigación sobre el patrimonio, la cultura y el turismo, así como de propuestas de desarrollo”.
“No es un libro solo teórico, sino que también es un libro práctico” porque no solo pretende proteger este patrimonio sino también rescatarlo a través de la enseñanza, la arqueología o la lingüística, y proyectarlo “como vector de desarrollo económico y social a través del turismo sostenible”, han explicado.
Por su parte, el vicepresidente del CEHVAL, Juan Félix García, ha dicho que “el Centro continúa su labor de investigación y también de divulgación del conocimiento, y lo hace junto a las gentes de las comarcas”, y ha llamado a “la educación desde la infancia como mejor instrumento para el conocimiento y valoración del patrimonio”.
El alcalde de Pampaneira, Ángel Pérez, ha cerrado el acto agradeciendo a la Universidad y el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra su apuesta por el medio rural. En este sentido, ha subrayado la apuesta del municipio por las actividades culturales y académicas, y como ejemplo ha puesto el Sulayr Festival que se celebrará la próxima semana y el congreso Ganarse la vida: Género y Trabajo a través de los siglos, que tendrá lugar el próximo septiembre.
La agrupación Bele y Omín dirigida por Sixto Moreno ha sido la encargada de poner el broche a este acto con música tradicional de La Alpujarra.
Recuerdo a Rafael Marín López
Durante el acto, los editores del libro, María José Ortega y Raúl Ruiz, han tenido un emotivo recuerdo para el profesor del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR, Rafael Marín López, fallecido el pasado noviembre. Han destacado su magisterio y su colaboración con el CEHVAL. “Profesor muy querido en la universidad y un gran investigador”, Rafael Marín participa en el libro con un capítulo sobre “las primeras reacciones de la iglesia de Granada ante el levantamiento morisco».
Patrimonio, Cultura y Turismo. Claves para el desarrollo económico y demográfico de La Alpujarra
Con el hilo conductor de la Rebelión de los Moriscos del reino de Granada, el volumen colaborativo cuenta con veinte aportaciones, en las que los autores reflexionan desde diversas disciplinas, territorios y metodologías, sobre el Patrimonio Cultural de herencia morisca.
Comenzando con un necesario recorrido por el espacio de La Alpujarra y su gestión (Sorroche Cuerva), el libro brinda un paseo por la arquitectura tradicional y religiosa, la arqueología y el paisaje que cautivó a Federico García Lorca, Gerald Brenan, Pedro Antonio de Alarcón, el Doctor Olóriz o Gabriella Morreale (Aguilar González, García Porras, Recio Gordo y Blas Ramos).
También cuenta con capítulos que ahondan en el conocimiento histórico de la cultura material, de los espacios domésticos y de los objetos moriscos (Labarta, Moreno Díaz del Campo, Molina Fajardo); y en el patrimonio lingüístico alpujarreño (Águila Escobar y Fernández Morell).
El discurso, la identidad y el imaginario que ha quedado en el territorio y las fiestas que tienen origen o recuerdan la guerra son otras de las manifestaciones abordadas en el volumen (S. Díaz y Carvajal Contreras).
La edición también nos permite acercarnos a ese patrimonio, poco valorado por la ciudadanía en general, como son las fuentes primarias que generó la contienda y las posibilidades para el estudio de la historia de un territorio (Marín y Sánchez González).
El material didáctico sobre la cultura morisca y su aplicación al aula (Alonso Capel y Hernández Salmerónn), así como las rutas turísticas en La Alpujarra (Gil Soriano y Voth, y Llorca Hernández), y La Axarquía (Fernández Camacho) constituyen un bloque analítico-propositivo sobre turismo cultural.
El broche a toda esta obra lo pone la profesora de la Universidad de Málaga, Pilar Pezzi abordando con gran maestría la participación ciudadana como elemento vertebrador del desarrollo de un territorio. Un tema bastante inexplorado como elemento de estudio.
