Miguel Ángel Carvajal premiado por El Ateneo de Granada gracias a su trabajo sobre ‘las fiestas de moros y cristianos de Trevélez’

El que también es miembro del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra, recibirá el premio en la categoría de Investigación en Letras y Ciencias Sociales

Miguel Ángel Carvajal Contreras, miembro del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL), recibirá próximamente uno de los premios de la II Edición de Premios que otorgan conjuntamente el Ateneo de Granada y la Fundación Unicaja, en la categoría de Investigación en Letras y Ciencias Sociales, gracias a su trabajo ‘Rituales festivos y patrimonio etnológico en la provincia de Granada: las fiestas de moros y cristianos de Trevélez. El acto de entrega de los premios tendrá lugar el próximo día 13 de febrero a las 19:30 en la Sede del Ateneo de Granada.

El autor es Graduado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada, Máster en Antropología por la Universidad de Sevilla y Doctorando en el Programa de Historia y Artes de la Universidad de Granada.

El texto premiado, que está basado en el Trabajo de Fin de Máster realizado por el autor en base a una etnografía de las fiestas de moros y cristianos de la localidad alpujarreña de Trevélez, aún se encuentra inédito y se gestó a caballo entre los años 2018 y 2019, realizando en el verano de 2018 el trabajo de campo etnográfico en el mencionado municipio alpujarreño. Estuvo dirigido por el profesor Juan Agudo Torrico, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, especialista en patrimonio etnológico.

En el trabajo presentado se pretende mostrar a través de la etnografía un ritual festivo de gran arraigo no solamente en La Alpujarra sino también en otras comarcas tanto de Granada como de otras provincias, como son las fiestas de moros y cristianos, un ritual complejo repleto de elementos discursivos y simbólicos, donde ambos bandos luchan y finalmente confraternizan. Aspectos como la identidad local, el análisis de los elementos simbólicos presentes en la representación teatral que acompaña al ritual y los procesos de patrimonialización se pueden observar a través de esta investigación.

El análisis de los rituales festivos y los procesos de patrimonialización ha venido siendo una de las principales tareas de la disciplina antropológica durante las últimas décadas, y este trabajo pretende contribuir a este campo de estudio a través de un caso particular que puede ser también abordado en otras localidades andaluzas, al hallarnos ante un ritual lleno de significados diversos.