“Me gustaría que se conociese aún más mi película y que llegase a más sitios de La Alpujarra”

La Alpujarra está en continua lucha por mantener sus tradiciones para que sigan perdurando en el tiempo. Precisamente la ejidense Nuria Vargas ha inmortalizado en un largometraje una parte esencial de la idiosincrasia alpujarreña: el trovo. Esta directora novel ha creado su obra maestra llamada ‘Controverso’, un largometraje documental rodado entre España y Cuba. Este documental ha obtenido 7 candidaturas a los Premios Goya 2023 (Mejor Película, Mejor dirección novel, Mejor guión original, Mejor canción original, Mejor dirección de fotografía, Mejor montaje y Mejor sonido), y el Premio a mejor dirección novel en los II Premios Carmen de la Academia de Cine Andaluz.

‘Controverso’ es un viaje musical sobre la poesía improvisada con las mayores figuras de la improvisación de habla hispana, introducido por Luna, una joven interesada en la cultura hip hop. Una noche conoce al improvisador cubano Alexis Díaz Pimienta que le habla de los troveros de La Alpujarra y de los repentistas de Cuba. Luna, de madre alpujarreña y abuela cubana, decide investigar formas de improvisación que desconocía y emprende un viaje a conocer el trovo que la llevará hasta Cuba para conectar el freestyle con la tradición poética oral más antigua del mundo. Su directora, Nuria Vargas nos habla del difícil camino para conseguir crear este gran trabajo llevado a la gran pantalla.

¿Cómo se gestó este proyecto-homenaje a la poesía improvisada y al trovo?

Mi vida ha estado muy vinculada a La Alpujarra. Nací en El Ejido, aunque toda mi familia procede de Murtas, Turón y Albuñol en La Alpujarra. Mi bisabuelo era ‘ciego Corrales’, conocido como el ciego de Lanjarón y muy conocido en La Alpujarra por ganarse la vida haciendo romances y trovando. Era una eminencia y, aunque yo no llegué a conocerlo, a cualquier sitio que iba cuando sabían que yo era bisnieta de él me contaban muchas historias y me trataban como si fuera familia.

También me daba mucha pena el ver cómo está decayendo el trovo, que se ha ido transmitiendo muy poco. Tampoco era muy conocido fuera de la comarca y cuando estuve estudiando Audiovisuales participé en un programa de Canal Sur para estudiantes que se llamaba ‘Experiencia TV’ e hice un reportaje sobre el trovo. Tuvo mucha aceptación y fue finalista. En ese proyecto ya saqué, entre otros, a los troveros Miguel Candiota con José Sevilla en una entrevista donde también participó Andrés Linares, único trovador que trovaba a la vez que tocaba el violín. Un trabajo estudiantil, pero que yo tenía la necesidad de seguir contando la historia del trovo.

Mi relación tan cercana con los troveros de La Alpujarra también dio lugar al inicio de mi documental ‘Controverso’.

La Alpujarra está en continua lucha por mantener sus tradiciones. Precisamente a través de ‘Controverso’ has conseguido inmortalizar una parte esencial de la idiosincrasia alpujarreña.

Mi idea era hacer un documental que conservase la memoria de los troveros. Primero hice un proyecto de documental clásico, donde se explica la historia del trovo y sobre todo lo que ellos pensaban de cómo viven el trovo en su día a día y cómo lo desarrollan. Cuando comencé con la película quería hacerlo de una manera profesional, que fuera a los cines, a los festivales. Pero en unas primeras tutorías de uno de los festivales donde llevé mi proyecto, Alejandro Hernández, conocido guionista cubano, me dijo que mi proyecto no era comercial. Entonces me surgió otra idea más loca que tenía en mi cabeza, el hacer una comparación del rap con el trovo. Por tanto, descarté mi proyecto inicial y comencé a trabajar en un guión en el cual mezclaba la gente que estaba empezando a hacer rap que conocía a los troveros cogiendo cosas del nuevo cine documental del momento. Trabajando ese guión en asesorías de proyectos llegué a mi idea final: mezclar el trovo de la Alpujarra con el rap y también con el repentismo cubano.

¿Cómo ha sido todo ese proceso hasta llegar a ‘Controverso’?

‘Controverso’ surgió por un proceso muy largo, económicamente fue muy difícil ya que empecé sin ayuda. Fui a Cuba a rodar con financiación propia. A la vuelta como cogieron la película en Málaga al final conseguí algo de financiación para poder acabar la película y también porque la cogió Canal Sur con una postproducción que le dio un plus de calidad. 

En cuanto a la financiación de la película, hablando con la Asociación Abuxarra vimos la posibilidad de presentar unas ayudas europeas a través de proyectos culturales. Un dinero que le pagaban a la asociación por proyectos culturales pero sin ánimo de lucro y tampoco podían ser de explotación comercial. Una opción que, en principio no encajaba porque yo quería hacer una película profesional, una obra que luego se explotaría. Pero entonces rescaté el proyecto inicial que presenté a Alejandro Hernández y que tenía un fin divulgativo y no comercial. Así que aproveché esa subvención para pagar a un pequeño equipo para hacer los documentales que hice antes de ‘Controverso’. 

Si yo no hubiera hecho esos documentales anteriormente a lo mejor ‘Controverso’ no habría sido igual. Hice varios catálogo de troveros tanto en Almería como en Granada, con entrevistas a cada uno de ellos, que los pusimos en Internet en Youtube para su uso divulgativo en coles, asociaciones… Obras abiertas en internet que han valido para divulgar el trovo. Esos documentales han cumplido con su cometido.

En definitiva, ha sido un camino difícil, pero me siento muy orgullosa de haber terminado la película tal y como yo la quería.

Un trabajo por el que has conseguido 7 candidaturas a los premios Goya y el premio a mejor dirección novel en los Premios Carmen. ¿Qué suponen para ti estos reconocimientos?

Me ha costado mucho conseguir esto. Al principio no tenía dinero porque la peli no la había apoyado ninguna entidad. Al final conseguí patrocinios por parte de los ayuntamientos de Vícar, La Mojonera y El Ejido, y también por parte de Campo Ejido, y después el apoyo de Canal Sur. La peli ha tenido una acogida excelente, y gracias al Carmen y a las nominaciones que hemos tenido se están poniendo en contacto con nuestra productora para hacer más proyecciones.

Sobre los premios, la importancia que puedan tener es que le dan foco a la película y hacen que la gente se interese por verla y que le llegue a más gente que no la conocían. Pero si hubiera contado con mayor financiación la película hubiera tenido más eco. También he echado en falta el apoyo de otras administraciones como las de Granada que, aunque no hayan dado dinero, sí que cuentan con canales para poder proyectar la peli, a través de redes sociales por ejemplo, y que ni siquiera han hecho ni una sola mención a que una peli rodada en La Alpujarra sobre el trovo ha ganado un Carmen.

Me hubiera gustado también que la película se hubiera proyectado sobre todo en los pueblos pequeños de La Alpujarra. La peli reivindica precisamente que no se pierda el trovo y esto es un instrumento que puede valer para que la gente sepa que el trovo existe.  

Los premios te dan visibilidad, estoy contenta en sí porque la peli está hecha. Pero ha sido una carrera de fondo de mucho desgaste. Pensaba que iba a tener mucha aceptación por parte de las instituciones pero me equivoqué.

¿Con qué te quedas de todo este trabajo que has realizado?

Me quedo con que al final nosotros tenemos mucho poder de mantener nuestra cultura. El mantener nuestras raíces tampoco podemos dejarlo en manos de las instituciones, nosotros también podemos hacerlo. También me quedo con todo el apoyo recibido de la gente y de lo que me han aportado a lo largo de todo el proceso. Me metí en un proyecto ambicioso, sí que he recibido mucho apoyo no solo de los troveros sino también de la gente de los pueblos donde rodábamos. Lo mejor es haberlo conseguido y luego que la gente vea la peli. El mensaje que yo quiero transmitir a través de la peli es que aún hay esperanza para que el trovo no desaparezca.

Es tu primer largometraje, pero no el último

Segunda parte de este largometraje no, pero sí que tengo nuevos proyectos pendientes, aunque ya no tan ambiciosos como ‘Controverso’.

La película que quería hacer la he hecho, que era sobre el trovo. Y el hacerlo combinándolo con Cuba hacía que la película fuese internacional y tuviese más colorido. Me doy por satisfecha, eso sí, no quita que si llega televisión española, o una empresa privada o un canal de alguna plataforma, y me propone hacer mi documental yéndonos a Colombia por ejemplo, lo haría encantada. Pero no me voy a meter a hacer una segunda parte cuando ésta me ha costado mucho trabajo sacarla adelante poco a poco.