La bandera oficial de Lanjarón será presentada a la población el Día de Andalucía

También este turístico municipio celebrará el Certamen de Bandas de Música de Semana Santa el día 5 de marzo

En el Día de Andalucía el Ayuntamiento de Lanjarón presentará la bandera oficial del municipio al medio día en la Plaza de la Constitución. Este acto estará presidido por el alcalde, Eric Escobedo Jiménez. Habrá también un concierto a cargo de la Asociación Musical de Lanjarón, que ya existía en 1884; degustación de remojón granadino; y actuación de D.J. Kokodrilo. Unos días antes, el 24, los alumnos y alumnas del I.E.S. Lanjarón realizarán una visita al Museo del Agua de Lanjarón a la una y cuarto de la tarde.

También, el día 5 de marzo, se celebrará en Lanjarón el Certamen de Bandas de Música de Semana Santa. Participarán la Agrupación Musical Virgen de las Angustias (Granada); la Asociación Musical Arropia Martínez (Jaén); y la Agrupación Musical María Santísima de la Cabeza de Exfiliana (Granada).

La Asociación Musical Virgen de las Angustias se fundó en 2012 y desde entonces ha ofrecido conciertos en muchísimos lugares de Andalucía. La Asociación Musical Arropia Martínez surgió en 1980, en el Colegio General Fresneda con alumnos del centro y estando dirigida por el profesor José Ruiz Jiménez, rescatando instrumentos de las antiguas bandas de romanos que acompañaban a las cofradías. La Asociación Musical María Santísima de la Cabeza de Exfiliana nació en 1995 de la mano de Juan de Dios García Tenorio y José María Montalbán Sierra. En un principio se reunieron músicos de la Banda de Cornetas y Tambores de Exfiliana y de la Banda de Música de Zalabí.

La Semana Santa alpujarreña es única, a diferencia del ambiente fastuoso y del boato con que se rodean las procesiones de las principales ciudades andaluzas. La también llamada Semana Mayor comienza en Lanjarón, Órgiva, Cáñar, Caratáunas, Soportújar, Capileira, Bubión, Pampaneira, Pitres, Pórtugos, Busquistar, Trevélez, Juviles, Bérchules, Cádiar, Alpujarra de la Sierra, Válor, Ugíjar, Nevada, Torvizcón, Almegíjar, Lobras, Albuñol, Turón, Albondón, Rubite, Lújar, Gualchos-Castell de Ferro, Sorvilán, Polopos la Mamola, Albondón, Murtas, Valor… y en sus respectivos anejos con una misa y una procesión del palmas y olivos el Domingo de Ramos.

La mayoría de las procesiones de Semana Santa suelen realizarse en La Alpujarra el Jueves y Viernes Santo. En Lanjarón arrancan el Miércoles Santo con la cofradía de Jesús del Ecce-Homo y María Santísima de la Salud y Esperanza; al siguiente día, el Jueves Santo, sale la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno; el Viernes Santo le toca a la Hermandad del Santísimo Sacramento y Santo Entierro; el Sábado Santo sale la cofradía de Nuestra Señora María Santísima de los Dolores y Soledad, y el Domingo de Resurrección se procesiona la imagen de Cristo Resucitado.

La Hermandad de Caridad y Cofradía de Penitencia del Ecce-Homo y María Santísima de la Salud y Esperanza fue fundada el 13 de abril de 1975 por el secretario del juzgado de Lanjarón, José Manuel Pérez Ojeda (ya fallecido). La impresionante imagen del Ecce-Homo, en madera policromada, la realizó el imaginero Lainez Capote en 1956. La bella imagen de la Virgen es de autor anónimo y recibió el fajín del almirante de la Armada, Francisco Rapado Comendador el 26 de marzo de 2013.

Antiguamente los templos de La Alpujarra en Semana Santa se cubrían de luto, colocándose grandes colgaduras color violeta delante de los altares y retablos. A partir de ese día, en todos los pueblos de la Alpujarra se guardaba un silencio sepulcral que duraba hasta el Domingo de Resurrección. En aquellos tiempos a los carruajes se les ponía en las ruedas unos trapos para evitar el crujido de las mismas. A los animales de carga se les quitaban las campanillas. También, las mujeres sustituían el almirez por el mortero y los monaguillos hacían callar sus campanas sustituyéndolas por carracas de madera.

En La Alpujarra los pasos que salen de los templos de Lanjarón, Órgiva, Ugíjar, Cádiar, Válor, Albuñol, el Barranco de Poqueira… son auténticos museos en movimiento. Los cofrades además de pagar sus cuotas se afanan por obtener dinero para los gastos de las hermandades. El Ayuntamiento de Lanjarón colabora económicamente con todas las hermandades. En Lanjarón se vive intensamente la Semana Santa. En Órgiva y otros pueblos también.