“La apicultura es una ganadería muy especial, y tener colmenas en casa te acerca a la profesión. Un apicultor nunca se jubila.”
La provincia de Granada cuenta con casi 70.000 colmenas, situándose como la segunda de Andalucía en la producción de miel ecológica. Entrevistamos a José Orantes, presidente de la Asociación de Apicultores de Lanjarón

La apicultura en la provincia está muy extendida, con cerca de 700 apicultores que desarrollan su actividad en las comarcas de los Montes Orientales, la Vega Granadina, Valle de Lecrín, Costa y Sierra Nevada-La Alpujarra, y una treintena de empresas dedicadas al envasado de este producto.
Un oficio de gran tradición del que merece que nos hagamos eco. Hablamos con José Orantes, presidente de la Asociación de Apicultores de Lanjarón y secretario general del Consejo Regulador DOP Miel de Granada.
El desempeño de la labor de la apicultura te viene de familia, ¿verdad?
Sí, como casi muchos apicultores el oficio se hereda. Mi padre era apicultor profesional y mi abuelo también tenía colmenas. La apicultura es una ganadería muy especial, y tener colmenas en casa te acerca a la profesión. Un apicultor nunca se jubila. Siempre deja aunque sea dos o tres colmenas para ver su trabajo y disfrutar de su manejo.
Hablamos de un proceso, el de la extracción de la miel, prácticamente artesanal y respetuoso con el medio ambiente.
La apicultura actual está lógicamente muy mecanizada por comodidad del apicultor y rendimiento de las colmenas. Pero esos procesos han mejorado la salud del ganadero y el bienestar de las colmenas. Pero no desvirtúa las labores artesanales ancestrales. Los apicultores cosechan la miel de las colmenas, la meten en bidones y de ahí se envasa para llegar al consumidor en un proceso muy artesanal (de la colmena a la mesa). El Consejo Regulador prohíbe pasteurizaciones y filtrados, para garantizar un producto genuino de alta calidad. Gracias a la apicultura millones de abejas polinizan el medio natural y agrícola. Con los beneficios que eso conlleva (mayor producción de frutos, semillas, conservación de suelos, etc..)

¿Cuáles son los principales problemas a los que se viene enfrentando el sector?
Pues imagino que el de todos los sectores ganaderos. Un mundo cada vez más globalizado con todos los problemas que lleva eso. Sobre la sanidad de las colmenas, pues llegan nuevas enfermedades para las abejas sobre las que no existen control; sobre el comercio internacional de la miel con precios de mieles importadas por debajo de los costes de producción en la UE y en muchos casos de dudosa calidad. El último informe de la UE al respecto es demoledor y las autoridades deben perseguir el fraude. Y sobre todo potenciar el consumo de mieles nacionales; los problemas climáticos y falta de agua. Que están haciendo que muchas floraciones se adelanten o atrasen con todos los perjuicios que eso trae a las abejas; y el uso de pesticidas en el medio, que causa al año la muerte de muchos cientos de colmenas o merma las poblaciones. Debido a todos estos problemas, hoy día los apicultores dedicamos mucho tiempo y recursos al año a recuperar colmenas. En vez de dedicar el 100% de nuestros efectivos a producir miel y polinizar.
¿En qué situación se encuentra ahora mismo el sector de la miel?
A nivel más estatal la situación es complicada por el panorama de precios, bajas de colmenas etc… A nivel provincial la situación es algo mejor. Tenemos zonas muy turísticas, un tejido envasador que hemos potenciado mucho y una DOP que da nombre y prestigio. En general no hay problemas de colocar y/o vender las producciones a precios buenos. Aunque este año la sequía mermó bastante los rendimientos por colmena. Y en general estamos teniendo una campaña floja de producción.

¿Qué calidad tiene la miel alpujarreña?
La DOP Miel de Granada abarca toda la provincia. En la Alpujarra obtenemos excelentes mieles de Sierra y Castaño, algunos años de tomillo. Mieles buenas y malas las hay en todos los sitios. Lo que caracteriza a la apicultura granadina es que los movimientos trashumantes de colmenas se hacen de forma vertical. Buscando las floraciones de primavera en los valles y subiendo a la sierra en verano, sin salir de la provincia. Eso hace que tengamos unas combinaciones florales únicas, auténticas y genuinas. La DOP es la mejor manera para garantizar al consumidor un Origen (en este caso origen Granada, 100% origen España), una herramienta hoy día esencial ante la invasión de mieles de países terceros o el fraude en el etiquetado enmascarando el origen real de la miel.
Lanjarón cuenta con un magnífico Museo de la Miel, cuya gestión desempeñáis vosotros. ¿Qué podemos ver en este museo que dicen que es de los más interesantes de España?
Es un museo interactivo donde la idea era “prohibido no tocar”. Hemos intentado a través de paneles estáticos y módulos informáticos llegar a todo tipo de público. Hay información para peques, para consumidores, para aficionados a la apicultura y para apicultores profesionales. Juegos y varios miles de páginas interactivas en castellano/inglés para disfrutar de la apicultora unas horas o varias visitas si quieres darle un repaso completo. Se complementa con el magnífico lagar de cera del s XVII, una pieza única de los que quedan completos apenas media docena en España. Poco a poco estamos intentando instalar mejoras. Como una colmena en jaula de cristal para que puedan ver su vida diaria, módulo de aromas de miel etc…
Desde la Asociación de Apicultores y el Consejo Regulador de la Miel se vienen organizando numerosas actividades al año, ¿Como cuáles?
Todos los años celebramos las tradicionales Jornadas Técnicas de Apicultura, uno de los foros de debate de temas apícolas más veteranos y prestigiosos del sector en España. En su momento organizamos la Feria de la Miel que estamos ahora intentando recuperar con el apoyo del Ayuntamiento de Lanjarón. Y a lo largo del año siempre hay curso, seminarios y talleres para socios, todos relacionados con la actividad.
¿Qué objetivos perseguís a través de la Asociación de Apicultores?
La entidad se mueve a muchos niveles, bien como Asociación Provincial bien como entidad que está representada en otras de carácter andaluz /o nacional (Federación de Asociaciones Apícolas de España). Damos todo el soporte posible a nuestros socios en temas técnicos, sanitarios, formativos, tramitación de ayudas etc…Promocionamos el consumo de miel local. Ayudamos a colocar sus partidas de miel al mejor precio. Defendemos la miel y perseguimos el fraude. Actuamos con la administración para mejorar todos lo que tenga que ver con nuestro sector. En general defendemos los intereses del sector a todos los niveles.
¿Cuántos apicultores y colmenas engloba la Asociación Provincial de Apicultores de Granada?
Actualmente estamos unos 400 socios y casi 70.000 colmenas. Tenemos una alta representatividad del sector granadino y andaluz desde 1984.
